VERDE ESPERANZA

viernes, 29 de agosto de 2008

BREVE DICCIONARIO CAPILLICA

(Léase sin mala follá)

Abstención: Acción de votar sin haber votado con la esperanza de que el resto se percate de que no votas porque no quieres votar para que los demás voten lo que tengan que votar y al final salga lo que los otros han votado pero constando que tú no votas, de tal manera que siempre al final puedas decir: “Si tenía yo razón, por algo no voté…”.
¡Ay!: Exclamación que emite un prioste cuando se da en la cabeza con la manigueta.
Bacalao: 1. Comida típica cuaresmal que se prepara con tomate. 2. Estandarte corporativo recogido, con forma de ídem, y que nunca cabe en el coche cuando hay que trasladarlo.
Bulla: grupo formado por las mismas personas que, cada 24 horas, se reúnen para caminar de espaldas y darse empujones en los mismos sitios, durante los días de la Semana Santa.
Buque: Aquel Paso sobre el que hay más romanos que judíos y que, normalmente, también tiene un árbol en lo alto.
Cabildo General de Hermanos: Órgano colegiado donde 20 votan que sí, 15 votan que no y 2 se abstienen.
Carráncano: Palabreja que casi nadie sabe lo que significa y que el que lo sabe aún no puede creerse que con ese nombre se trate sólo de un niño vestido de monaguillo.
Casa de Hermandad: Único inmueble del mundo mundial donde se mezcla un almacén con un salón social con un museo con una capilla y con un taller, y el resultado es una cosa “mu” rara donde echar el “ratico” con los amigos.
Coche: Elemento móvil que, aunque nos empeñemos, no sirve para llevar un bacalao.
Cotilla: 1. Cinturilla de la vestimenta de una Imagen Mariana. 2. Miembro de una Junta de Gobierno incapaz de guardar los secretos del Cabildo de Oficiales.
Culto: 1. Dícese de la Misa celebrada en honor de alguno de los Titulares de una Hermandad. 2. Cofrade en cuyas estanterías descansan las siguientes enciclopedias; a saber: “Sevilla Penitente”, “Nazarenos de Sevilla” y “Crucificados de Sevilla”. Si, además, el cofrade es propietario del diccionario de Carrero, pasa a la categoría de “culto cum laude”.
Cuota: Treinta y pico cochinos euros anuales que nos dan derecho a protestar, reclamar, exigir, recibir boletines, participar, rezar, amar, conocer gente, hacer amigos, hablar, desahogarse, hacer deporte, tener objetivos comunes, echarse novia, y otras mil quinientas actividades similares más. Ya lo dijo Matías Prats: “nunca una inversión tan pequeña dio tanta rentabilidad…”.
Chicotá: Espacio entre una “levantá” y una “arriá” y que, por naturaleza, es corto cuando los costaleros quieren que sea largo y largo cuando los costaleros quieren que sea corto.
Diez-once: Llave fija doble imprescindible para montar cualquier altar o paso de Semana Santa.
Diputado Mayor de Gobierno: Nazareno que planifica durante 364 días al año lo que va a hacer al de 365. Para este día, se prepara un papelillo plastificado y un reloj sincronizado con el de la Plaza del Carmen.

Estandarte: Enser que nadie quiere sacar y que si alguno se equivoca y lo saca, al año siguiente seguro que no lo saca. Sabemos que este enser tampoco cabe en un coche normal, aunque siempre intentemos meterlo.
Hermano Mayor: Persona del que todo cofrade se acuerda cuando se encuentra trabajando por la Hermandad: “Aquí me gustaría a mí ver ahora al Hermano Mayor…”.
Hilo de pescar: Elemento insustituible en el montaje de cualquier Paso y que, junto al precinto y la pistola de silicona –los tres magníficos-, constituye el último recurso para un prioste cuando no hay manera de que un chisme se quede “quietecico”.
Junta de Gobierno: Órgano colegiado donde 8 votan que sí, 7 votan que no y 2 se abstienen. Estos dos que se abstienen, luego volverán a abstenerse en el correspondiente Cabildo.
Manigueta: elemento ornamental y de castigo cuya supresión incrementaría la seguridad en los montajes de los pasos de Semana Santa.
Maniguetero: Compañero de bailes del contraguía.
Mediatrix: Aunque tiene nombre de película de “tortas”, se trata de un guión o estandarte que jamás en la vida hemos visto en Granada.
Mesa de Póstula: Único lugar de nuestro planeta donde una foto vale 2 euros y un llavero de plástico 10 euros.
Palometa: Tuerca con asas que sirve para fijar las coronas de las dolorosas y que siempre tiene la rosca pasada y al final hay que buscar una tuerca de las normales.
Patinete: Dícese de aquel Paso que es chico o que, aún siendo grande, parece chico.
Pinturero: Dícese del costalero que no luce costal sino mantel, camiseta de tirantes, cinturón de halterofilia, “canillas” al aire y que cuando cae el Paso en las levantás (curiosamente, incluso en las primeras de la Iglesia) tiene por costumbre rugir de la siguiente forma: AAAAAUUUUUUUHHHMMMMRRRRRGGGG!!!!!
Pitos: Forma con la cual los cofrades denominamos a una agrupación de viento de las que interpretan la mejor música de capilla del barroco español.
Pollero: Armazón sobre el que descansa el manto de la Stma. Virgen en los Pasos de Palio. Durante su endiablado montaje es cuando, según la granadina tradición, se pierde la diez-once.
Presidencia de Paso: defensa en línea con dos centrales y dos laterales.
Prioste: Dícese de aquel que siempre lleva una diez-once en el bolsillo pero que cuando la busca nunca la halla.
Sacristán: Persona que, al día siguiente del montaje de un altar, se encuentra siempre la diez-once debajo de la alfombra de la Iglesia.
Secretario: Curioso personaje al que tú le dices nombre de pila y primer apellido de un hermano y es capaz de recitarte de memoria el segundo apellido, domicilio y número de hermano.
Sentido del humor: Cualidad que nos falta a los cofrades en muchas ocasiones y que, seguramente, evitaría muchas juntas gestoras.

Terminación: Dícese de aquello con lo que sueñan todos los Tesoreros de nuestras Hermandades: “Quillo, a ver si este año nos tocara la terminasión…”.
Tesorero: Siniestro administrador que constituye toda una amenaza para la economía familiar. Eventualmente, para su cometido puede usar malas artes o incluso, en casos extremos, presión psicológica.
Tirantas: Camiseta sobaquera que forma parte esencial de la indumentaria “pinturera” y que sirve, básicamente, para narcotizar a la criatura que llevas al lado. Se complementa normalmente con cinturón de halterofilia, costal por debajo de las cejas y “canillas” al aire.
Vuelcapasos: Dícese de aquel costalero que, por Jesús y María, con la Santa Cena, tiene la costumbre de vociferar aquello de “vamoh a levantá los cuerpos” a pesar de que, como todo el mundo sabe, ya sea por el jabón, los kilos o la leña, por Jesús y María “no hay quisque” que levante los cuerpos.
Vestidor: Señor muy bien arreglado que, como su propio nombre indica, se dedica a dos cosas: a vestir las imágenes sagradas y a dar sablazos a los amigos para comprar ropa con la que vestir las imágenes sagradas. Siempre que viaja a Sevilla tiene que traerse una bolsa llena de encajes y un botecito de “Agua de Sevilla”, que huele a azahar (para la Stma. Virgen).
Viaje: 1. Movimiento migratorio de fin de semana que, como el tordo común, lleva a cabo el cofrade de oriente en dirección a occidente, cada cuaresma. 2. Leñazo anual que se pega el prioste con la manigueta de la “izquierda adelante” cuando procede al montaje del faldón delantero.
(Publicado en CENÁCULO)

jueves, 28 de agosto de 2008

CON LA ESPERANZA POR BANDERA IX...


NO SE PUEDE SER MÁS GUAPA...
Foto: Fernando Daniel Fernández y José Velasco.

DANDO LA VARA...





















UN CRISTO PARA LA ESPERANZA

A continuación podéis ver una secuencia de instantáneas con las cuatro imágenes del Señor del Gran Poder que ha procesionado nuestra Hermandad desde 1947:

Primer Nazareno: es el del Convento de San Antón, de la Escuela de Mora. En la foto, de finales de los años 40, lo podéis ver antes de procesionar con la Cofradía desde el propio Convento, sobre las andas doradas que, como ya he comentado en alguna ocasión, fueron permutadas a la Hermandad de la Aurora en 1964 por la cabeza del Nazareno de Roldán de la Plata.


Segundo Nazareno: es el que actualmente venera la Hermandad del Sto. Crucifijo de San Agustín con la advocación de Jesús de las Penas, también de escuela granadina. En la foto, de los años 50, lo podéis ver en Santa Ana, sobre las mismas "angarillas" de las que os he hablado antes, a las que se habían añadido unos aparatosos faroles en madera dorada, parece que con luz eléctrica.



Tercer Nazareno: Por todos conocido. Es el de Roldán de la Plata, con cuerpo de Martínez Olalla, que procesionó hasta la Semana Santa de 1995. La Hermandad mantiene su propiedad y actualmente se encuentra en la Clausura del Convento de las Comendadoras de Santiago.


Cuarto Nazareno: Como sabéis, el Señor del Gran Poder actual es de Manuel Ramos Corona y se llevó a cabo en cumplimiento del acuerdo del Cabildo General de Hermanos de noviembre de 1995. La Imagen se bendijo el 10 de marzo de 1996.



Las fotos antiguas me las ha suministrado José Luis Pérez-Cervantes. La del Señor actual es de Fernando Daniel Fernández y José Velasco.
SIEMPRE GRAN PODER.

miércoles, 27 de agosto de 2008

LA COLA

Martes Santo de 2007. La Hermandad se quedó sin hacer estación de penitencia por las calles de Granada, pero Granada, sabia ella, no se quedó sin Esperanza...


martes, 26 de agosto de 2008

PASO DE PALIO 1960


Atención a esta magnífica foto que me remite José Luis Pérez-Cervantes y que tiene como motivo la Stma. Virgen, en San Gil y Santa Ana, hacia 1960. Creo que la instantánea debe ser más o menos de ese año porque me consta que en los años posteriores la disposición de la candelería se llevaba a cabo con calle central y en la foto, como véis, no existe entrecalle y, evidentemente, tiene que ser posterior a 1957, cuando se ejecutó el genial palio por Dª Trinidad Morcillo.
Podéis apreciar la Virgen en todo su esplendor, dispuesta para procesionar por las calles. Respecto de la estética de la Imagen, quiero destacar varios detalles:
1. La Virgen, muy bien vestida con tocado que parece de tul y de frente muy baja. Como era costumbre, aparece cuajadísima de joyas en pecherín, cintura y manos (presenta sortijas de pedrería).
2. Obsérvese que, nuevamente, la Virgen aparece con el tradicional ancla en la mano izquierda y con el fajín de Millán Astray superpuesto sobre un cordón de oro anudado al centro. Me resulta muy curioso observar cómo este detalle del cordón de oro se repite sistemáticamente en casi todas las fotos de la Virgen con una cierta antigüedad. Lo digo por si el vestidor de la Virgen, mi querido compadre, "me quiere recoger este guante" para recuperar en alguna vestimenta un elemento tan tradicional y característico de la Virgen, como hemos visto.
Por cierto, ya puestos, y con base en la tradición que revelan la mayoría de fotos antiguas de la Virgen sobre su Paso de Palio, me permito "reivindicar" también que la Virgen vaya cuajada de joyas el Martes Santo, como siempre ha sido y como debe ser, en mi humilde opinión que someto a cualquier otra mejor fundada.
Por último os llamo la atención nuevamente sobre la belleza y personalidad del antiguo paso de López Burgos, así como sobre el exorno floral a base de flor de pato.
SIEMPRE ESPERANZA.

Pd. Muchas gracias por las fotos, Pepe Luis, eres un monstruo....


lunes, 25 de agosto de 2008

UN MANTO PARA LA ESPERANZA

El Manto de Garín








La firma del contrato con Sebastián Marchante



El Manto de Sebastián Marchante







Antes y después....



Fotografías de Fernando Daniel Fernández y José Velasco.



EDUARDO MAÑAS II


En esta fotografía que me remite el hermano José Luis Pérez-Cervantes podemos apreciar a Eduardo Mañas en apoyo de las tareas priostiles, el Martes Santo de 1992. Se trata de una estampa habitual. Eduardo siempre ha estado cerca de la Virgen ya sea como "carpintero", como prioste o desde sus distintas etapas en Junta de Gobierno como Tesorero, entre otros cargos. Sin lugar a duda, un ejemplo para todos, como cofrade, como esperanzo y como ser humano...

sábado, 23 de agosto de 2008

LA VIRGEN EN CULTOS


Me hace llegar José Luis Pérez-Cervantes esta interesante e impresionante fotografía de un altar de cultos de la Stma. Virgen en Santa Ana que, por su antigüedad y estética, debe ser de los años 30 del pasado siglo. Destaca sobremanera el curioso dosel de fondo configurado con una tela que, por el tono y brillo, parece ser raso blanco y rojo muy oscuro.
La Virgen aparece con la diadema de Joyería La Purísima -aún con sus ráfagas-, la saya de Garín, el manto de terciopelo verde liso con encaje de concha cayendo en recto, el ancla en la mano izquierda, manípulo largo en la derecha y el habitual tocado "monjil", sin pecherín, del cual ya hemos hablado en alguna ocasión en esta bitácora. Otra vez el cíngulo vuelve a ser un simple cordón de oro anudado al centro, lo que me da que pensar que, efectivamente, la Hermandad no dispondría aún del fajín de Millán Astray y, por tanto, la foto debe ser de principios de los años 30; opinión que, por supuesto, comparto con el amigo José Luis y que sometemos a cualquier otra mejor fundada.
Los candelabros de base circular son los de madera dorada del actual altar mayor, donde está el Sagrario.
Es muy curioso también el detalle de los tradicionales trípticos de preces incluídos en la mesa de altar para que el personal hiciera las correspondientes jaculatorias en honor de la Stma. Virgen. Parece que entonces era muy habitual integrar estos elementos en los altares de cultos, como he podido comprobar, por ejemplo, en fotografías antiguas de las Hermandades del Gran Poder y Calvario de Sevilla.
Muchas veces los cofrades granaínos tenemos el complejo de que nuestra Semana Santa es joven y que no tenemos la tradición de otras tierras hermanas. Fotgrafías como esta deben enterrar en gran parte tales complejos.

viernes, 22 de agosto de 2008

NUESTRA BANDA, NUESTRO ORGULLO

SI TOCO LA TROMPETA...

TARA TARA TARETA...

MAÑANA DE MARTES SANTO II

Revuelillo...

Un cirio pal farol...


Al solecico...


Más incienso, esto es la guerra...


Les falta seguro...


Dadme un soplete y moveré el mundo...



Buen gusto para los trajes...
No se puede ser más guapa...

Año 2006

BORDADOS NACIENDO II


Aquí os dejo el dibujo original de Sebastián Marchante y distintas imágenes en bastidor de los bordados correspondientes a las piezas del guión corporativo de la Hermandad, a principios de 2006, en el citado Taller malagueño. Los modelos en barro de las imágenes de San Gil, Santa Ana y la Virgen Niña fueron modelados por el gran escultor veleño Israel Cornejo y pasados por puntos a marfil. En concreto, para estos modelos se tomaron como referentes las imágenes existentes en la Parroquia de San Gil y Santa Ana, si bien, para la Virgen Niña se tomó como modelo del rostro el de un impresionante Niño Jesús Pasional de José Risueño existente en una colección particular, cuyo semblante fue reproducido por Israel con una gran exactitud, a pesar de tratarse de una obra de tan reducidas dimensiones. Para la preseas y bastón de las pequeñas imágenes, el joyero Rafael Alcalá llevó a cabo magníficas obras en oro y plata de gran simbolismo, diseñadas por Esteban Cruz. Por cierto que, como es evidente, las manitas de la Virgen Niña son una reproducción muy exacta de las antiguas manos orantes de la Virgen de la Esperanza.
Para la parte posterior del estandarte se optó por reproducir en cordoncillo el dibujo del anverso incluyendo una pintura de la gran artista malagueña Maribel Lozano alusiva a la Hermandad.